Cambios familiares en España

Hace poco estaba viviendo en Madrid y una cosa que llamó mi atención fue las interacciones sociales entre españoles y sus amigos. Cuando andas por las calles de la ciudad, notas muchas cosas aparte de los edificios elegantes y las motos que navegan por las calles. Se nota la gente. Siempre hay gente por las calles de Madrid. Siempre. En general, me parece que las personas madrileños son muy sociables y extrovertidas por ese hábito de aprovechar el tiempo con familia y con amigos. ¿Por qué este fenómeno es tan evidente?

Veo una conexión entre las acciones en las calles de Madrid y las tendencias de las familias españoles. Los jóvenes aprovechan su tiempo con amigos y colegas porque no tienmadrid-terrazaen obligaciones domésticas. El modelo familiar ha cambiado en España. Hoy en día hay muchos europeos jóvenes que están viviendo con sus padres, especialmente en los países del sur de Europa. Un artículo de NPR habla de entre 50 y 60% de españoles jóvenes que viven con sus padres. Por culpa de la crisis de 2008 y la recesión que pasó después mas jóvenes viven con sus padres.En los Estados Unidos los estadísticas son mas bajas; alrededor de un 30 o 35% de estadounidenses jóvenes viven con sus padres.

Muchos cambios sociales contemporáneos están basados en la economía. A partir de la crisis de 2008 ha sido muy difícil asegurar trabajo y pagar todos los impuestos de un hogar. Por eso muchos jóvenes viven juntos con amigos y parejas o en el hogar de los padres en vez de tener sus propios hogares. Se siente mas seguridad cuando esta viviendo y rodeado de su gente. Además, al compartir un piso se puede llegar al fin de mes sin dejar de ir a cenar afuera o a conciertos. En Madrid, la diversión social es una cosa muy importante por la vida.

Algunas personas eligen vivir con amigos o en el hogar de padres para ahorrar dinero. Y esto me lleva a proponer una idea. Propongo que los jóvenes creen “una familia” de forma deliberada, con sus amigos y familiares y construyan una base de apoyo mutuo, basada en compartir el mismo techo. El desafío económico se puede convertir en una oportunidad de organización social. ¿Qué piensas?

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *